INFORMACIÓN YORKSHIRE TERRIER

TODO SOBRE YORKSHIRE TERRIER


El Yorkshire Terrier es una raza de perro producto de la combinación de terrier escoceses e ingleses, que se originó cuando una parte de la población de Escocia se vio desplazada, debido a la Revolución industrial, y se asentaron en Inglaterra.
Esperanza de vida: De 13 a 16 años

El Celo de una Hembra Yorkshire. Cuantos dias dura. Informacion sobre la raza Yorkshire Terrier.


El Celo de una Hembra Yorkshire. Cuantos días dura. Información sobre la raza Yorkshire Terrier.
 las hembras yorki pueden caer en la inapetencia cuando entran en celo, y volverse  perezosa y mas cariñosa de lo normal.
Hoy os diremos que el celo de una hembra yorkshire terrier, dura unas tres semanas y hay varias fases a tener en cuenta durante estos días.
celo yorkshire
celo yorkshire
La primera fase es cuando aparecen las primeras gotas de sangre y dura alrededor de los diez dias. Esta etapa se llama proestro.
Esta sangre es poco densa y con aspecto un tanto rosado. Normalmente durante esta etapa no aceptan al macho.
cachorros yorki
cachorros yorki
La segunda fase llamada estro,  puede tener una duración entre cinco a catorce días aproximadamente y es aquí donde la hembra ya esta receptiva y aceptara al macho ya que comienza su ovulación.
Es a partir del onceavo día mas o menos que girara su rabo hacia la espalda cuando el macho yorkshire la monte y ella lo acepte.
TIEMPO DE GESTACIÓN YORKSHIRE TERRIER
 Ante todo, deciros que durante el proceso de embarazo no es necesario que nos obsesionemos ni que tengamos ningún cuidado "especial" con la madre. Es conveniente ofrecerle una buena alimentación, pero por lo demás hay que dejarle hacer su vida normal. Si quiere correr, saltar, nadar... Ella sabe muy bien que eso no va a dañar a los cachorros. Cuando el embarazo este mas avanzado, ella misma por instinto evitara acciones o situaciones que puedan suponer un riesgo.

Es muy importante tener controladas las fechas de las montas. El embarazo dura entre 58-63 días. A partir del día 58 de la primera monta, es importante estar controlando a la perrita. Los primeros síntomas de parto son: falta de apetito, intentar aislarse en su cama buscando tranquilidad, y sobre todo la forma en la que se se ponen a rascar su cama, como intentando ablandar el sitio en el que van a nacer su s cachorros. También parecerán fatigadas. Cuando estos síntomas aparecen, el parto en si mismo puede comenzar en cualquier momento.

Es importante también observar la rotura de aguas. A partir de ese instante, en el plazo máximo de 1 hora, debe nacer el primer cachorro. Los siguientes perros suelen nacer con 30 - 45 minutos de diferencia unos de otros, así que tened paciencia y no os pongáis nerviosos si os parece que la cosa se alarga. Ahora bien, si desde el momento en el que rompe aguas, transcurren 1.30 o 2 horas sin que nazca cachorro, entonces si que hay que empezar a preocuparse... pero manteniendo la calma. Algo pasa: la perra es muy "estrecha", o los cachorros están en mala posición, o son demasiado grandes. Es el momento de visitar a un veterinario lo antes posible. En casos así lo que se aconseja es una cesárea, y además rápidamente, sin "esperar a v
er que pasa". Tened en cuenta que llegado este momento, cuanto mas nos retrasemos mas peligro corren tanto la madre como los cachorros. La cesárea debe hacerse antes de que la madre este excesivamente agotada, por eso es importante realizarla si a la 1.30 o 2 horas de romper aguas no han empezado a nacer los cachorros.

Que nadie se asuste al oír la palabra "Cesárea". Actualmente esta intervención apenas supone un riesgo para el animal. Cualquier veterinario capacitado puede hacerla con rapidez y eficacia. Los cachorros pueden empezar a mamar inmediatamente, y os sorprendería ver lo rápidamente que se recuperan las madres.

Si vemos que los cachorros nacen con facilidad, sin necesidad de veterinarios, pues solo tenemos que sentarnos y disfrutar del evento. Podemos ayudar a la madre de varias maneras. Podemos romper la bolsa en la que nacen envueltos los cachorros, cortar el cordón umbilical, o secarlos con una toalla o paño limpio. Estas cosas las hace la madre por si misma, aunque hay madres que son mas perezosas y agradecerán esta pequeña ayuda.

Una madre yorkshire puede tener entre 1 y 5 cachorros. Tened en cuenta que si tiene uno solo, lo mas probable es que sea de un tamaño considerable. Es casi seguro que entonces habrá que hacer una cesárea. Mientras que si tiene mas de tres, por lógica el tamaño será inferior y la madre podrá tener su parto con toda tranquilidad. ¿Cómo saber cuantos cacho
rros va a tener? Pues visitando a nuestro veterinario de confianza. A partir del día 45- 50 de embarazo es cuando ya están formados los cachorros, sus corazones funcionando, y cuando el veterinario puede determinar con exactitud cuantos son. Incluso se les puede hacer una ecografía para que los veáis antes de que hayan salido a este mundo.

DESTETE
APROXIMADAMENTE 2 MESES
CARACTERISTICA E INFORMACIÓN

De tamaño pequeño y menudo, el Yorkshire terrier tiene un carácter muy sensible que soporta mal los gestos bruscos, motivo por el cual, su educación es preciso llevarla a cabo con mucha dulzura y delicadeza, pero al mismo tiempo con mucha firmeza, porque si se cediera a sus caprichos se volvería realmente insoportable. Por el contrario, si se le educa de manera adecuada, es un perrito dulce y afectuoso que se encariña muchísimo, solo con su propietario. Su carácter, un poco "ruidoso", lo lleva a denunciar la presencia de extraños.

ORIGEN

El Yorkshire terrier es el fruto de cruzamientos entre varias razas (Manchester terrier, Skye terrier, Dandie Dinmont y, también, el maltés), realizados por algunos criadores de Yorkshire en Inglaterra, que querían un perro de tamaño no muy grande que, sin embargo, supiera cazar roedores. El perro resultante de tales cruzamientos se mostró, de inmediato, un implacable enemigo de las ratas, pero bien pronto la moda llevó a una progresiva y rápida reducción del tamaño, que hizo se convirtiera en un perro de lujo y compañía. Su primera aparición, en una exposición canina, se produjo alrededor de 1880, e inmediatamente encontró el favor de un público siempre más numeroso. Hoy ocupa el primer lugar entre las razas inglesas, y puede afirmarse, con absoluta seguridad, que es el perro de compañía más difundido y conocido.

CARACTERISTICAS

Con algunas diferencias obvias, se le puede considerar como la reducción del Skye terrier, del cual ha tomado, entre otras cosas, el pelaje tupido, largo y abundante. El conjunto debe dar la impresión de un perro bien proporcionado, resultando muy característico su andar muy rápido, con pequeños pasos, y su hermosa capa al viento.

ESTANDAR

Altura y peso. Alzada a la cruz, no fijada por el estándar, pero debe estar comprendida entre los 19 y 22 cm. Peso máximo, 3,2 kg.

 

Cabeza. Relativamente pequeña plana, con cráneo no demasiado prominente ni redondo. Hocico poco largo. Trufa negra. Pelos largos de color fuego-dorado, más intenso en las mejillas, en la base de las orejas y el hocico.

 

Ojos. Relativamente oscuros, no prominentes. Borde palpebral oscuro.

 

Orejas. Pequeñas, erguidas, en forma de "V", Ilevadas erguidas o semierguidas, no muy distanciadas entre sí, cubiertas de pelo corto.

 

Cuerpo. Muy compacto, con riñones fuertes. Dorso recto.

 

Extremidades. Rectas, cubiertas de pelo, con manchas fuego intensas.

 

Pies. Prácticamente redondos, con uñas negras.

 

Cola. Se corta a la mitad de su longitud. llevada un poco por encima del nivel del dorso, cubierta de pelos más oscuros que los del dorso.

 

Pelaje. Largo, perfectamente recto, lustroso y sedoso. Color: azul acero oscuro, sobre el dorso; rojo fuego, sobre el pecho.

CRIA Y CUIDADOS

ALIMENTACION. Las necesidades alimenticias, como cuota de mantenimiento para este minúsculo Terrier, están comprendidas entre 230 (para ejemplares de 2 kg.) y 350 (para los mayores de 3 kg.) Kcal. diarias.

 

CUIDADOS DIARIOS. El cuidado del pelaje y de la piel es de extrema importancia y debe realizarse diariamente con un cepillo suave y un peine de dientes anchos. La acción irritativa de los pelos largos de la frente sobre la córnea, puede producir una inflamación de la misma y también de la conjuntiva. La eventual utilización de una pequeña cinta que sujete a los pelos no tiene, por tanto, sólo una finalidad estética sino también funcional, porque reduce los problemas descritos más arriba. En muchos ejemplares es preciso recurrir, después de haber realizado algunas funciones orgánicas (defecación, orina), al lavado (bidet) de la zona perianal, perivulvar o del escroto.

 

CON EL VETERINARIO. Durante la primera semana de vida, se procede al corte de la cola, que debe dejarse a la mitad de su longitud.
ENFERMEDADES QUE AMENAZAN LA SALUD DE ESTA RAZA
Qué es la infección por Parvovirus Canino?
Esta enfermedad, llamada parvovirosis canina (PVC), es una infección causada por un virus, es grave, sumamente contagiosa y afecta principalmente el tracto gastrointestinal de los cachorros, perros adultos y otros caninos salvajes. Ha sido identificada desde 1978 y tiene una distribución mundial.
-¿Cómo se trasmite el Parvovirus Canino?
La enfermedad se trasmite por contacto cuando los cachorros y perros adultos ingieren el virus que se encuentra en la materia fecal proveniente de perros infectados. El virus es muy resistente a las condiciones ambientales extremas y puede sobrevivir por largos periodos de tiempo. Pequeñas cantidades de heces que contengan el virus pueden servir como reservorio de la infección y el virus es fácilmente transmitido de lugar a lugar transportado en el pelo o en los miembros del perro o en jaulas contaminadas, zapatos y otros objetos. La infección por parvovirus canino solamente puede ser trasmitida a los perros y otros caninos y no a otro tipo de animales o al ser humano.
-¿Cuáles perros tienen más riesgos?
Todos los perros que no han sido vacunados contra parvovirus canino tienen el riesgo de ser afectados, sin embargo, en los cachorros se aumenta el riesgo de adquirir la enfermedad entre el destete y los cuatro meses de edad.
También ciertas razas parecen presentar un riesgo más alto en la severidad de la
enfermedad (por ejemplo, los perros Rottweiler y el Doberman Pinscher).

-¿Cuáles son los síntomas de la infección por Parvovirus?
Los primeros signos de la infección son depresión, pérdida del apetito, fiebre y diarrea severa sanguinolenta. Los perros pueden deshidratarse rápidamente debido al vomito y a la diarrea, y la mayoría de las muertes debido al virus de parvovirus ocurren dentro de las primeras 48 a 72 horas posteriores al inicio de los signos clínicos. Si su cachorro o perro adulto muestra alguno de estos síntomas comuníquese de inmediato con su Médico Veterinario.
-¿Cómo se diagnostica y se trata la infección PVC?
Su Médico Veterinario hará el diagnostico inicial de la enfermedad basándose en los signos clínicos y los análisis de laboratorio. No existen medicamentos específicos que maten al virus en animales infectados. El tratamiento de la infección debida
a PVC debe iniciarse inmediatamente consistiendo en esfuerzos primarios para combatir la deshidratación reemplazando la pérdida de electrolitos y líquidos, controlando el vómito y la diarrea y previniendo las infecciones secundarias. Los perros enfermos deben mantenerse abrigados y con una buena alimentación, y
deben separarse de otros perros. Es esencial la limpieza y desinfección de las perreras y otras áreas donde los perros se alojan para controlar la dispersión del virus.

-¿Cómo se previene el Parvovirus?
La vacunación y la buena higiene son componentes de suma importancia en la prevención del parvovirus canino.
VACUNACIÓN? La vacunación es muy importante. Los cachorros pequeños son muy susceptibles a la infección, particularmente porque la inmunidad natural provista en la leche materna disminuye antes de que el propio sistema inmune de los
cachorritos madure lo suficiente para combatir la infección. Si un cachorrito es expuesto al parvovirus canino durante este lapso de protección disminuida, puede llegar a enfermarse. Una preocupación adicional es que la inmunidad proveída por la leche materna puede interferir con una respuesta efectiva de vacunación. Esto significa que aun aunque los cachorritos hayan sido vacunados pueden sucumbir
al parvovirus. Para disminuir esta falta de protección durante los primeros meses de vida y proveer adecuados niveles de seguridad en contra del parvovirus durante los primeros meses de vida, se recomienda administrar a los cachorritos una serie de vacunaciones que conferirán la protección adecuada.
Para proteger a sus perros adultos, los dueños deben de estar seguros que la vacunación por parvovirus debe estar vigente.
Pregúntele a su Médico Veterinario acerca de la vacunación, la duración de la inmunidad y el programa más adecuado para su mascota
.

HIGIENE ? Hasta que el cachorrito haya recibido la serie completa de vacunaciones, los dueños deben ser muy precavidos y no deben permitir que su perrito tenga contacto con material fecal de otros cachorritos cuando camina en el parque, lugares
de recreación, tiendas de mascotas, pruebas de obediencia, criaderos o pensiones, exposiciones caninas o cuando camina por las calles de la ciudad. Establecimientos con buena reputación y programas de entrenamiento reducen el riesgo a la exposición requiriendo programas de vacunación, examen de salud, buena higiene y el aislamiento de cachorritos y perros enfermos. Siempre se debe evitar el contacto con perros enfermos y sus alojamientos. En resumen, no permita que su cachorrito o perro adulto tenga contacto con material fecal de otros perros cuando camina en el
parque, lugares de recreo, o cuando camina en las calles de la ciudad. Siempre es recomendable disponer de una manera apropiada y con rapidez de las heces como una forma para limitar la propagación del parvovirus canino.

Qué Es El Distemper Canino?
El distemper canino es una enfermedad altamente contagiosa
causada por un virus que afecta los aparatos respiratorio,
gastrointestinal, y a menudo, el sistema nervioso de los cachorritos y perros adultos. El virus también infecta a cánidos salvajes (por ejemplo, zorros, lobos, coyotes, mapaches, zorrillos, y hurones).




- ¿Cómo se Propaga el Distemper Canino?
Los perros jóvenes y los cachorritos pueden infectarse debido a la exposición de aerosoles que contengan el virus, proveniente de las secreciones nasales de perros u otros animales salvajes infectados. Los brotes de distemper tienden a ser esporádicos. Debido a que el distemper canino también afecta a la población de animales salvajes, el contacto entre esa población y las mascotas puede facilitar la dispersión del virus.

- ¿Cuáles son los Signos Clínicos del Distemper Canino?
Los primeros síntomas de distemper que el dueño puede notar, son congestión ocular y secreción acuosa o de pus en los ojos. Posteriormente, los perros desarrollan fiebre, descarga nasal, tos, letargia, apetito reducido, vómito y diarrea. En estados avanzados, el virus puede atacar al sistema nervioso ocasionando ataques o convulsiones, espasmos o parálisis parcial o completa. Ocasionalmente, el virus provoca un rápido crecimiento de las células de queratina en la planta de la pata, resultando en un engrosamiento plantar. El distemper es a menudo fatal. Aunque los perros no mueran de la enfermedad, el virus del distemper canino puede ocasionar daños irreparables en el sistema nervioso del perro. El distemper es tan serio y los síntomas son tan variados que cualquier perro enfermo debe ser llevado inmediatamente con el Médico Veterinario para ser examinado y diagnosticado.

- ¿Cómo se diagnostica y se trata el Distemper Canino?
El Médico Veterinario diagnostica el distemper canino basándose en el examen clínico y análisis de laboratorio. No existe ningún medicamento disponible para matar el virus en los perros infectados. El tratamiento consiste primordialmente en múltiples esfuerzos para prevenir las infecciones secundarias; control del vómito, diarrea, síntomas neurológicos y combatir la deshidratación por medio de la
administración de líquidos. Los perros enfermos deben mantenerse cubiertos para prevenir enfriamientos, recibir un buen cuidado hospitalario y permanecer separados de otros perros.

- ¿Cómo se Previene el Distemper Canino?
La vacunación y la prevención del contacto con animales infectados se consideran como los mejores elementos en la protección del distemper canino. La protección más eficaz es la vacunación. Los cachorritos son los más susceptibles a la infección, debido a que la inmunidad natural adquirida proveniente de la leche materna gradualmente disminuye
antes de que el propio sistema inmune del cachorro se haya desarrollado para combatir la infección. Si el cachorrito es expuesto al virus del distemper canino durante este periodo de protección disminuida puede llegar a enfermarse. Una preocupación adicional es que la inmunidad provista por la leche materna pueda interferir con una respuesta efectiva a la vacunación. Esto significa que los cachorritos vacunados
ocasionalmente pueden sucumbir a la infección del distemper. Para reducir ese periodo de protección mínima y proveer una defensa óptima en contra del distemper canino durante los primeros meses de vida, se recomienda la administración de una serie de vacunaciones.

- ¿Por qué los perros tienen riesgo?
Todos los perros tienen riesgo, sin embargo, los cachorritos de menos de cuatro meses de edad y los perros que no han sido vacunados en contra del distemper canino son los más
susceptibles de adquirir la infección.
ImportanteHasta que el cachorrito haya recibido la serie completa de vacunaciones el dueño debe ejercer mucho cuidado cuando lleva a su perrito a lugares donde otros cachorritos concurren (por ejemplo, tiendas de mascotas, parques, lugares de entrenamiento y obediencia, lugares de hospedaje diario para perros y establecimientos de peluquería
y belleza).
Los lugares que mantienen una buena reputación junto con los sitios de entrenamiento reconocidos reducirán el riesgo a la exposición del virus, es por ello que exigen los documentos de salud y carnet de vacunaciones. También practican una buena higiene y el aislamiento de los cachorritos y los perros enfermos.
Para la protección de los perros adultos, los dueños deben estar seguros que el programa de vacunación de sus perros esté al corriente.
Pida a su Médico Veterinario que le recomiende el programa de vacunación más apropiado para su mascota.
Evite siempre tanto el contacto con perros infectados como, el contacto con mapaches, zorros, zorrillos, y otros animales salvajes que pueden estar infectados.

¿SABES QUE EDAD TIENE TU PERRO REALMENTE?





11 comentarios:

  1. Realmente nos ayudo con el cuidado de nuestras mascotas mil gracias

    ResponderEliminar
  2. Mi perro de ocho meses puede dejar preñada a mi perra de un año cinco meses lo que pasa es que el anda montandola

    ResponderEliminar
  3. Cuanto tiempo hay de celo a celo de una Yorki de 2 añitos??
    Gracias

    ResponderEliminar
  4. Una perra preñada puede ser vacunada o llevada a una limpieza dental?

    ResponderEliminar
  5. Mi perra yorkshire tiene 5 meses y aún no levanta sus orejas

    ResponderEliminar
  6. Mi perra a parido 3 veces y nose si puede tener mas crias ya que hoy amanecio muerto su bebe...

    Quisiera cruzarla nuevamente pero no se si se puede morir ahora?

    ResponderEliminar
  7. Hola quisiera saber si mi perrita de 5 años aun podría entrar en celo

    ResponderEliminar
  8. Quiero una perrita queste en celo para mi perro

    ResponderEliminar
  9. Hola disculpa tengo una perrita de casi 7 meses y esta comenzando con coprofagia =(, leí q la darle piña ayuda, pero no se si necesito darle algo más en su alimento, ella come pura croqueta de la ganador premium para cachorro de raza pequeña, ojalá me puedan ayudar
    Gracias 🙂

    ResponderEliminar